Artículos publicados en revistas científicas con la autoría de algunos de los miembros del equipo del Programa de Historia Urbana y Territorial. Los títulos han sido listados en forma cronológica y cuentan con información ampliatoria de sus contenidos.

Mazzitelli Mastricchio, Malena. (2023). “Ensamblar la provincia. Los trabajos cartográficos de la Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires”. Revista Información, cultura y sociedad, 48, 9-30. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/12129

Ensamblar la provincia. Los trabajos cartográficos de la Dirección General de Tierras y Geodesia de la Provincia de Buenos Aires.

Malena Mazzitelli Mastricchio.

Resumen
La Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires suele pensarse como heredera de las funciones del Departamento Topográfico de 1826. Si bien es cierto que desde su creación en 1913 absorbió parte de las funciones catastrales del viejo Departamento, a medida que avanzaba el siglo XX la Dirección fue adaptándose a las políticas cartográficas que diseñaba el Instituto Geográfico Militar y otras instituciones a escala internacional como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Esta adaptación implicó el uso de proyecciones y la homogenización de grillas o mapas índex que iban pautando el mapeo en el territorito bonaerense. Este trabajo se propone reconstruir el plan cartográfico de la Dirección General de Tierras y Geodesia de la provincia de Buenos Aires, reconstruir sus grillas, escalas de levantamientos y las áreas priorizadas para relevar. Asimismo se establecen los vínculos que la Dirección mantuvo con otras instituciones cartográficas, redes institucionales que fueron fundamentales para posicionarse en el campo científico que le valió para convertirse en la fiscalizadora de la cartografía provincial en 1981.

Mazzitelli Mastricchio, Malena y Hollman, Verónica. (2023). “A propósito de los incendios: algunas claves para pensar la visualidad de lo ambiental en el mundo contemporáneo”. En Estudios de Habitat, 20(2). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP).  https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/14443

A propósito de los incendios: algunas claves para pensar la visualidad de lo ambiental en el mundo contemporáneo.

Malena Mazzitelli Mastricchio y Verónica Hollaman.

Resumen

La ocurrencia de incendios no es una novedad en la historia natural ni humana. Empero, los incendios de la selva Amazónica se convirtieron en la noticia de portada de diarios, portales de internet y redes sociales en todo el mundo durante el mes de agosto del año 2019, Más recientemente los incendios acontecidos en las islas del Delta del Paraná tomaron las portadas de la prensa nacional. El número y la extensión de los incendios, así como la intensidad y su concentración temporal, confluyeron en la producción y circulación de imágenes con características entre apocalípticas y dantescas. Las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y los mapas -usualmente categorizadas como imágenes científicas- participaron activamente para presentar con cada punto rojo la expansión del fuego a audiencias que no habitan esas regiones. Sin embargo, el hecho de que no vivan allí o que incluso nunca hayan estado en el Amazonas o en el Delta Argentino, no les impidió reconocer en esas imágenes satelitales de América del Sur, ya sea por su extensión, por sus texturas o su color, esos territorios. A partir de las imágenes utilizadas en la prensa para comunicar a una gran audiencia los incendios y los daños provocados proponemos analizar los modos de presentar visualmente los problemas ambientales en los medios de comunicación y algunas de sus implicancias en la construcción de una agenda ambiental.

Gómez Pintus, Ana y Gruschetsky, Valeria (2023). “Entre el turismo relámpago y el espacio residencial. Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900-1950)”. En Estudios del ISHIR, 13(35),  1-32. ISHIR – CONICET, Universidad Nacional de Rosario. e-ISSN 2250-4397. DOI: https://doi.org/10.35305/eishir.v13i35.1779

Entre el turismo relámpago y el espacio residencial. Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900-1950).

Ana Gómez Pintus y Valeria Gruschetsky.

Resumen

En este trabajo nos proponemos analizar históricamente la construcción material y simbólica de la ribera norte en el área suburbana de la ciudad de Buenos Aires (el trayecto costero que abarca desde la localidad de Vicente López hasta la de Tigre) a partir del cruce entre las infraestructuras de movilidad, los tejidos urbanos/suburbanos y las prácticas de sociabilidad y sus representaciones asociadas a este territorio. Se trata de un territorio que osciló durante la primera mitad del siglo XX entre el “turismo relámpago” y el espacio residencial y en donde las imágenes construidas socialmente por la elite finisecular conformaron una identidad que se perpetuó, más allá de las transformaciones operadas durante el periodo abordado. A partir del uso de un corpus variado de fuentes históricas proponemos construir una mirada en donde estas tres dimensiones permiten reconocer y resignificar ciertos proyectos y obras de infraestructuras en relación con la incorporación de nuevos tejidos (áreas recreativas y residenciales) en un territorio que desde fines del siglo XIX se conectaba con la Capital Federal.

URL de la revista Estudios del ISHIR https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/index

Mazzitelli Mastricchio, Malena, Vega Alejandra y Zweifel Teresa. (2023). “Guardar, archivar y coleccionar mapas antiguos. Trayectorias en la conformación de mapotecas: dos casos en Chile y Argentina”. En Investigaciones Geográficas, 110. Instituto de Geografía. Universidad Autónoma de México (UNAM). eISSN: 2448-7279. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60678 

Guardar, archivar y coleccionar mapas antiguos. Trayectorias en la conformación de mapotecas: dos casos en Chile y Argentina.

Malena Mazzitelli Mastricchio, Alejandra Vega y Teresa Zweifel.

Resumen

Esta investigación discute la categoría de Mapa Antiguo que encontramos de manera recurrente en la bibliografía referida a la historia de la cartografía. Para ello se analizan dos casos –uno chileno y otro argentino– que, si bien tienen singularidades y diferencias, comparten algunos aspectos que nos permite concluir que lo antiguo de los mapas no remite al paso del tiempo en sentido estricto sino que es el resultado de un entramado de cuestiones, en las que intervienen determinantes ideológicas, institucionales, coyunturales y materiales. En tal sentido, este artículo contribuye al campo de estudios de la historia de los mapas, de la historia del coleccionismo y los archivos y de sus fundamentos intelectuales en un periodo que abarca desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX.

La primera mapoteca analizada corresponde a la colección reunida por el bibliófilo, editor e historiador José Toribio Medina (1852-1930), y que hoy forma parte de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile. Esta colección se compuso desde el último decenio del siglo XIX y es actualmente –junto a la Mapoteca del Archivo Nacional y la Mapoteca de la Biblioteca Nacional– uno de los principales acervos cartográficos de Chile.

La segunda mapoteca corresponde al Departamento de Investigaciones Históricas y Cartográficas de la Provincia de Buenos Aires (Archivo de Geodesia). En este caso, el acervo cartográfico corresponde a un archivo y es resultado del sedimento de materiales del trabajo de los técnicos agrimensores que, por obligación, debían entregar un ejemplar en la institución. Sobre este archivo, interviene José María Prado (1896-2002), funcionario a quien se le atribuye la revalorización de dichos materiales para nuevos usos de mapas técnicamente obsoletos.

Se procedió analizando los textos producidos como correlato de la conformación de ambas mapotecas: notas, descripciones, catálogos y otros documentos de época. El análisis de estos materiales permitió observar que los procesos formativos de ambas mapotecas comparten al menos dos aspectos en común: la práctica no intencionada, no planificada, que les da origen, y la estrecha relación que se establece entre la valoración del acervo cartográfico y la pretensión de contar una historia de la cartografía y del territorio. Es en la conjunción de ambas características que se define lo antiguo del mapa. Al identificarse como antiguo, el material cartográfico quedaba habilitado para sustentar diversas operaciones historiográficas. Con estos mapas se podría construir genealogías del presente nacional o provincial al constituirse en huella material de verdades pasadas o testimonios antiguos de verdades duraderas, o bien, al explicitar su obsolescencia, introducir una distancia crítica respecto de lo ya acontecido.

Como resultado, se les reconoció una pátina que, con cierta independencia de sus características materiales efectivas, les otorgaba renovada vigencia y legitimidad. Incluso, esta concepción justificaba que al lado de los mapas que ya habían adquirido la condición de antiguos, pudieran figurar otros que, siendo contemporáneos, estaban llamados a tornarse obsoletos con el paso del tiempo.

URL de Investigaciones Geográficas: www.investigacionesgeograficas.unam.mx

Gómez Pintus, Ana, Mazzitelli Mastricchio, Malena, & Minatta, Florencia. (2023). “Las libretas de relevamiento topográfico: ¿un registro obsoleto? (1910-1950)”. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (11), 6–16. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, México.  https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/19073

Guardar, archivar y coleccionar mapas antiguos. Trayectorias en la conformación de mapotecas: dos casos en Chile y Argentina.

Malena Mazzitelli Mastricchio, Alejandra Vega y Teresa Zweifel.

Resumen

Esta investigación discute la categoría de Mapa Antiguo que encontramos de manera recurrente en la bibliografía referida a la historia de la cartografía. Para ello se analizan dos casos –uno chileno y otro argentino– que, si bien tienen singularidades y diferencias, comparten algunos aspectos que nos permite concluir que lo antiguo de los mapas no remite al paso del tiempo en sentido estricto sino que es el resultado de un entramado de cuestiones, en las que intervienen determinantes ideológicas, institucionales, coyunturales y materiales. En tal sentido, este artículo contribuye al campo de estudios de la historia de los mapas, de la historia del coleccionismo y los archivos y de sus fundamentos intelectuales en un periodo que abarca desde finales del siglo XIX a mediados del siglo XX.

La primera mapoteca analizada corresponde a la colección reunida por el bibliófilo, editor e historiador José Toribio Medina (1852-1930), y que hoy forma parte de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional de Chile. Esta colección se compuso desde el último decenio del siglo XIX y es actualmente –junto a la Mapoteca del Archivo Nacional y la Mapoteca de la Biblioteca Nacional– uno de los principales acervos cartográficos de Chile.

La segunda mapoteca corresponde al Departamento de Investigaciones Históricas y Cartográficas de la Provincia de Buenos Aires (Archivo de Geodesia). En este caso, el acervo cartográfico corresponde a un archivo y es resultado del sedimento de materiales del trabajo de los técnicos agrimensores que, por obligación, debían entregar un ejemplar en la institución. Sobre este archivo, interviene José María Prado (1896-2002), funcionario a quien se le atribuye la revalorización de dichos materiales para nuevos usos de mapas técnicamente obsoletos.

Se procedió analizando los textos producidos como correlato de la conformación de ambas mapotecas: notas, descripciones, catálogos y otros documentos de época. El análisis de estos materiales permitió observar que los procesos formativos de ambas mapotecas comparten al menos dos aspectos en común: la práctica no intencionada, no planificada, que les da origen, y la estrecha relación que se establece entre la valoración del acervo cartográfico y la pretensión de contar una historia de la cartografía y del territorio. Es en la conjunción de ambas características que se define lo antiguo del mapa. Al identificarse como antiguo, el material cartográfico quedaba habilitado para sustentar diversas operaciones historiográficas. Con estos mapas se podría construir genealogías del presente nacional o provincial al constituirse en huella material de verdades pasadas o testimonios antiguos de verdades duraderas, o bien, al explicitar su obsolescencia, introducir una distancia crítica respecto de lo ya acontecido.

Como resultado, se les reconoció una pátina que, con cierta independencia de sus características materiales efectivas, les otorgaba renovada vigencia y legitimidad. Incluso, esta concepción justificaba que al lado de los mapas que ya habían adquirido la condición de antiguos, pudieran figurar otros que, siendo contemporáneos, estaban llamados a tornarse obsoletos con el paso del tiempo.

URL de Investigaciones Geográficas: www.investigacionesgeograficas.unam.mx

Zanzottera, Guillermina (2022). Coordinación general del Dossier Género y Ciudad, Editores invitados Marisa Fournier, Carlos Jiménez y Gimena Perret. En Mundo Urbano, N° 52. Buenos Aires: Edición conjunta Mundo Urbano – Urbared. URLhttp://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/315-presentacion-n-52-dossier-genero-y-ciudad

Dossier Género y Ciudad.

Guillermina Zanzottera.

Resumen

Este dossier sobre “Hábitat y Ciudad”, al igual que los anteriores sobre “Seguridad en los Territorios”, publicado en el n° 51 de Mundo Urbano en diciembre de 2021, y “Género y Ciudad” en el n° 52 de Mundo Urbanos en julio 2022, reúne una selección de trabajos presentados en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos (4CLEU) “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) en el marco de URBARED, que es una red sobre problemáticas urbanas en América Latina integrada por el ICO-UNGS, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Quilmes.
El Congreso se organizó en 12 ejes temáticos y 35 mesas de trabajo donde se presentaron 148 ponencias de publicadas en las Actas del 4CLEU http://urbared.ungs.edu.ar/project/4to-congreso-latinoamericano-de-estudios-urbanos/)
En particular, la problemática del Hábitat y la Ciudad, tal como se presenta en las grandes regiones metropolitanas de América Latina es tal vez uno de los desafíos que es necesario estudiar, con vistas a revisar los diversos abordajes, pues se trata de la manifestación más acabada de una creciente desigualdad social y territorial. Es un tema clásico, es cierto, pero continúa interpelando, pues se requiere de nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para comprender los procesos de una configuración metropolitana cada vez más desigual y menos sustentable, por un lado, y de políticas públicas e instrumentos, que amplían la agenda urbana incorporando la perspectiva de derechos, el enfoque de géneros y diversidades por el otro.

URL de la revista Mundo Urbano: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/

Mazzitelli Mastricchio, Malena y Padovesi Fonseca, Fernanda (2023). “Con el norte en los pies. 80 años del mapa de Joaquín Torres García”. En Revista Cardinalis. (20), pp. 134–143. Universidad Nacional de Córdoba. URLhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/42076

Con el norte en los pies. 80 años del mapa de Joaquín Torres García.

Malena Mazzitelli Mastricchio y Fernanda Padoves Fonseca.

Resumen

A lo largo de la historia de la cartografía hubo imágenes que intentaron transgredir y desafiar las representaciones tradicionales del mundo, por ejemplo, la proyección de Gall-Peters en la década de 1970. Sin embargo, la mayor ruptura la produjo la obra del artista uruguayo Torres García hace 80 años con su mapa América Invertida de 1943 y, que actualmente, sigue vigente sobre todo en las reivindicaciones políticas de América Latina. Efectivamente este mapa que sigue siendo icono de la unión de América, del Sur lo vemos representado en diversos soportes incluso tatuajes, no obstante, muchos desconocen su autoría. Este texto pretende hacer una pequeña reflexión en torno a esta obra de arte y sus vínculos con la cartografía, e indagar sobre la figura de su autor.

URL de Cardinalis: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index

Vecslir, Lorena y Tommei, Constanza. (2022). Urbanismo para futuros arquitectos. Algunas reflexiones y estrategias metodológicas. Revista Bitácora Urbano Territorial. 33(1) Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.104515

Urbanismo para futuros arquitectos. Algunas reflexiones y estrategias metodológicas.

Lorena Vecslir y Constanza Tommei.

Resumen

Este trabajo se centra en la experiencia de enseñanza de urbanismo en un taller proyectual, dentro de la formación de futuros arquitectos en una universidad nacional emplazada en el Conurbano Bonaerense. En este marco, se proponen abordar algunos aspectos conceptuales y metodológicos vinculados a la enseñanza de grado en este campo disciplinar, estructurados en torno a tres ejes: la especificidad de la ‘mirada proyectual’ del arquitecto dentro de equipos interdisciplinares para el estudio y planeamiento urbano; la noción y práctica de la ‘lectura propositiva’ para el abordaje de dinámicas territoriales contemporáneas, incluyendo aquellas de carácter social y ambiental, y las posibilidades de temas y lugares de trabajo que surgen desde un compromiso con las problemáticas específicas del Conurbano Bonaerense. Se concluye con una reflexión acerca de las capacidades y limitaciones del taller como espacio de estudio crítico y de investigación vía diseño, sobre las demandas de las ciudades y los territorios urbanos en estas latitudes.

URL de Bitácora Urbano Territorial: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/index

Favelukes, Graciela. 2022. “Voyages of a 17th-Century Map of Buenos Aires. From Spies and Sailors to Printers and Scholars”Material Culture Review / Revue de Culture Materielle 94(1) :12-32, 2022. https://journals.lib.unb.ca/index.php/MCR/article /view/32834.

Voyages of a 17th-Century Map of Buenos Aires. From Spies and Sailors to Printers and Scholars.

Graciela Favukes.

Resumen

The proposed paper will present the long and rich life span of a city map of Buenos Aires and its changing settings, by following the many editions of a map first drawn by a French military engineer, Barthelemy de Massiac, that stayed as a prisoner in the city between 1660 and 1662. This example helps to further questions referring to the problem of stability / instability of maps. How do copies and adaptation to different supports or media affect their alleged unicity? How do they travel and what are the effects of their journeys? The problem may be addressed on the basis of the works on sociology of culture and science by Pierre Bourdieu, and on the history of the book and print culture by Roger Chartier. Although they don´t specifically study maps, their views add to the social and cultural approach to maps of the now classical critical studies in history of cartography by John B. Harley and David Woodward, among others. In this respect, Bourdieu stressed that ideas, books especially (as well as, it can be added, images and maps), travel without their context of production, through appropriations, translations and editions that sustain their circulation in space and, I also add, in time. The work of Roger Chartier also offers ground for this claim, as do his more recent work about images and their life in manuscripts, print and digital records and production. On a more epistemological perspective, attention to these changing supports, media and audiences contributes to rethink Bruno Latour’s definition of maps as immutable mobiles that sustained the making of modern science. I intend to address these issues presenting an example of the many copies, versions, printing of a map and its consequent storing, selling, circulating, archiving and studying, that show both the persistence and mutability of maps in shifting scenarios and readership. Briefly, the map drawn in 1669 by de Massiac lived a broad and long life, travelling from drawing desk to shelves, from print to books, from geography to antiquarianism and tourism, from urbanism to history, along at least 15 different versions and supports made until 1981, always surrounded by doubts about its trustworthiness yet at the same time used as a virtual logotype for the earlier stages of the city of which no other plans survive. Much later, pursue in French archives helped restore its original status as part of a military plan. The significance of recovering its original condition is more fully grasped when we put it into the perspective of its changing appropriations and journeys in time, place and varying scholarship.

URL DE LA PUBLICACIÓN: https://journals.lib.unb.ca/index.php/MCR/index

Tommei, Constanza Inés y Mancini, Clara Elisa. (2022). “Normas y Formas en un Paisaje Cultural UNESCO. La arquitectura y el urbanismo de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Cuaderno Urbano Vol. 33, Nº 33: 189-225. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU-UNNE). ISSN: 1666–6186 / E-ISSN: 1853–3655. https://doi.org/10.30972/crn.33336235

Normas y Formas en un Paisaje Cultural UNESCO. La arquitectura y el urbanismo de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Argentina).

Constanza Tommei y Clara Elisa Mancini.

Resumen

Purmamarca está emplazado en la Quebrada homónima, subsidiaria a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Este pueblo registró una valoración patrimonial e incremento turístico en las últimas décadas. En el año 2003, la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de los límites patrimoniales, el pueblo de Purmamarca se destacó por poseer Ordenanzas Municipales (N.° 006/1971 y 02/2011) que lo delimitan y regulan en las construcciones y en el uso del espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar cómo la normativa ha favorecido mantener ciertas características arquitectónicas y morfológicas y cuáles otras se alejaron de la norma o quedaron fueras de sus alcances. El análisis de este documento y su comparación con las formas resultantes pretende aportar al debate teórico y empírico en torno a los instrumentos de planificación y gestión acordes con un territorio declarado como Paisaje Cultural.

URL de Cuaderno Urbano: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/index

Mancini, Clara Elisa y Constanza Inés Tommei. (2022). “Dinámicas de desterritorialización y reterritorialización en Purmamarca, Patrimonio Mundial de la UNESCO (Quebrada de Humahuaca, Argentina)”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. LIV(213): 701-722. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: España. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.10

Dinámicas de desterritorialización y reterritorialización en Purmamarca, Patrimonio Mundial de la UNESCO (Quebrada de Humahuaca, Argentina).

Clara Elisa Mancini y Constanza Tommei.

Resumen
En este trabajo se analizan los procesos de desterritorialización y reterritorialización en Purmamarca, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Este pueblo se vio fuertemente transformado por el turismo después de que UNESCO declarara la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad en el 2003. Junto al crecimiento exponencial de la infraestructura turística, también se incrementaron los habitantes estables y bajaron la cantidad de metros cuadrados destinados a viviendas particulares. En este sentido, se propone aquí dar cuenta del proceso de precarización territorial que llevó a algunos purmamarqueños a organizarse y conformar comunidades originarias para acceder a tierras, vivienda y otros derechos. Para esta investigación, se recopiló información en archivos, y en los principales medios periodísticos, se trabajó con imágenes satelitales, se realizó trabajo de campo donde se realizaron registros gráficos, fotográficos y entrevistas.

 

URL de Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/index

Pérez Winter, Cecilia y Mancini, Clara Elisa. (2022). “Las políticas públicas de turismo comunitario en Argentina”. Revista Huellas, 26(2): 127-145. Instituto de Geografía, Ediciones de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam): Santa Rosa. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2022-2620

Las políticas públicas de turismo comunitario en Argentina.

Cecilia Pérez Winter y Clara Elisa Mancini.

Resumen
La modalidad comunitaria se está consolidando como una forma de organizar el turismo en los ámbitos rurales, aunque su conceptualización y puesta en práctica es diversa. El Estado tiene un rol relevante en la promoción, planificación y extensión del turismo en un territorio. Por ello, nos interesa analizar cómo se construyen –y regulan– las nociones de turismo comunitario desde las políticas públicas a partir de los marcos normativos. Así, en este trabajo analizamos el derrotero de la institucionalización del turismo comunitario en Argentina a partir de su legislación –nacional y provincial– existente. Como resultado, observamos una diversidad de formas de definir el turismo rural y la participación de las comunidades a partir de qué se entiende por turismo rural y qué sectores de las comunidades se incluyen.
 

Zanzottera, Guillermina (2022). Coordinación general del Dossier Habitat y ciudad. Editores invitados, Cristina Cravino, Alicia Zicardi, Eugenia Jaime. En Mundo Urbano N° 53. Buenos Aires: Edición conjunta Mundo Urbano – Urbared. URL: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/321-presentacion-dossier-n-53-habitat-y-ciudad

Dossier Habitat y ciudad.

Guillermina Zanzottera.

Resumen

Este dossier sobre “Hábitat y Ciudad”, al igual que los anteriores sobre “Seguridad en los Territorios”, publicado en el n° 51 de Mundo Urbano en diciembre de 2021, y “Género y Ciudad” en el n° 52 de Mundo Urbanos en julio 2022, reúne una selección de trabajos presentados en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos (4CLEU) “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) en el marco de URBARED, que es una red sobre problemáticas urbanas en América Latina integrada por el ICO-UNGS, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Quilmes.

El Congreso se organizó en 12 ejes temáticos y 35 mesas de trabajo donde se presentaron 148 ponencias de publicadas en las Actas del 4CLEU http://urbared.ungs.edu.ar/project/4to-congreso-latinoamericano-de-estudios-urbanos/)

En particular, la problemática del Hábitat y la Ciudad, tal como se presenta en las grandes regiones metropolitanas de América Latina es tal vez uno de los desafíos que es necesario estudiar, con vistas a revisar los diversos abordajes, pues se trata de la manifestación más acabada de una creciente desigualdad social y territorial. Es un tema clásico, es cierto, pero continúa interpelando, pues se requiere de nuevas herramientas conceptuales y metodológicas para comprender los procesos de una configuración metropolitana cada vez más desigual y menos sustentable, por un lado, y de políticas públicas e instrumentos, que amplían la agenda urbana incorporando la perspectiva de derechos, el enfoque de géneros y diversidades por el otro.

 
URL de la revista Mundo Urbanohttp://www.mundourbano.unq.edu.ar/

Mazzitelli Mastricchio, Malena, (2021) “Entre la “fidelidad interpretativa” y la convención del dibujo. Un recorrido por las instrucciones técnicas de los topógrafos de la Dirección de Geología, Minería e Hidrología, a mediados del siglo XX”. En dossier “Transitar el espacio: imágenes cartográficas, relatos y experiencias sobre el terreno (siglos XVI-XX)”. Revista Claves de Historia, 7(13): 133-157. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). ISSN 2393-6584: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/1310

Entre la “fidelidad interpretativa” y la convención del dibujo. Un recorrido por las instrucciones técnicas de los topógrafos de la Dirección de Geología, Minería e Hidrología, a mediados del siglo XX.

Malena Mazzitelli Mastricchio.

Resumen
Esta investigación pretende analizar los instructivos emitidos por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología que fueron pautando las prácticas de relevamiento y de trabajo y que llevaron a la consolidación de la cartografía topográfica que caracterizó a la institución a lo largo del siglo XX. Partimos de la hipótesis de que a medida que avanzó el siglo XX, los campos disciplinarios se conformaron y perfeccionaron, y que la topografía no fue una excepción. Sin embargo, creemos que los intentos de abandonar una cartografía topográfica que incluía cierta percepción del topógrafo, para pasar a una cartografía estandarizada técnica y visualmente, no eliminó la práctica de la fidelidad interpretativa ni la especificidad técnica (y artística) de los mapas topográficos de la Dirección, incluso hasta la década de 1970. Nos interesa poner atención en otras maneras de enseñar el oficio, a partir de prácticas diarias bajo el mirar atento de un maestro, una forma de aprendizaje que perduró en el tiempo. Creemos que estudiar los reglamentos y las normativas de las Instrucciones Internas echa luz sobre una práctica cultural y visual de trabajo topográfico.
 

Mancini, Clara Elisa y Pérez Winter, Cecilia. (2021). “El patrimonio cultural en tiempos de turismo comunitario: relecturas, tensiones y reformulaciones”. Revista de Turismo e Identidad, 2(2): 67-98. Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). ISSN 2718 – 8205: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/turismoeindentidad/article/view/5482

El patrimonio cultural en tiempos de turismo comunitario: relecturas, tensiones y reformulaciones.

Clara Elisa Mancini y Cecilia Pérez Winter.

Resumen
En este trabajo indagamos sobre el turismo comunitario como una modalidad que se promueve desde políticas públicas con el objetivo de motivar la participación de las comunidades locales en el desarrollo socio-económico de sus territorios. En particular, reflexionamos sobre cómo se construyen y tensionan los patrimonios –y la “voz experta”- desde las experiencias de turismo rural y comunitario (TRC). Para ello, consideramos casos en provincia de Santa Fe y Jujuy, a partir de trabajos de campo realizados entre 2019 y 2020, con observación participante, entrevistas, consulta de archivos y de materiales turísticos. Como resultado, observamos cómo las comunidades expresan sus necesidades e intereses, adquieren voz para negociar la conformación y activación de sus patrimonios. En este proceso, se expresan tensiones sobre el patrimonio, el turismo y desarrollo territorial entre los actores involucrados.
 

Mancini, Clara Elisa y Paola Cayo, Gisela. (2021). “El Turismo rural de base comunitaria como política pública en los Departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina)”. Ayana. Revista de Investigación en Turismo, 2(1): 019. Instituto de Investigaciones en Turismo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata: ISSN 2718- 6717. https://doi.org/10.24215/27186717e019

El Turismo rural de base comunitaria como política pública en los Departamentos de Humahuaca y Valle Grande (Jujuy, Argentina).

Clara Elisa Mancini y Gisela Paola Cayo.

Resumen
El presente trabajo analiza el caso de la aplicación del proyecto de Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina: “Empoderamiento socioproductivo de comunidades vulnerables en Jujuy (2018-2020)”. La finalidad de dicho proyecto radica en el desarrollo de emprendimientos de Turismo Rural Comunitario (TRC) entre comunidades originarias del Zenta, en los Departamentos de Humahuaca y de Valle Grande (Jujuy, Argentina). En muchos casos se han cuestionado los impactos del auge del turismo y la patrimonialización por ser los desencadenantes de la expansión urbana, la periferización de las principales ciudades quebradeñas y la ocupación de áreas de riesgo hídrico. El TRC intenta ubicarse como la contracara de ese turismo, y promueve el desarrollo rural y apoya las comunidades para que no tengan que trasladarse desde sus regiones hacia las áreas centrales en busca de empleo o para mejorar la calidad de vida. Con este fin, se analizarán los elementos constitutivos de la política pública. Luego, se discutirán las características del territorio de la Quebrada de Humahuaca, y de la región del Zenta en particular, los procesos de transformación recientes. Finalmente, se evaluará la política en relación con las implicancias en el territorio.
 
URL de Ayana, revista de Investigación en Tursimo: https://revistas.unlp.edu.ar/ayana/index

Tommei, Constanza y López Goyburu, Patricia. (2021). “Herramientas para proyectar el territorio en el siglo XXI en América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande, 80: 149-163. Pontificia Universidad Católica de Chile: ISSN 0718 3402. http://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18095/36371

Herramientas para proyectar el territorio en el siglo XXI en América Latina.

Constanza Tommei y Patricia López Goyburu.

Resumen
Las herramientas para proyectar el territorio a corto, mediano, y largo plazo son varias y los modos y las escalas de intervención cambian dependiendo de los objetivos. Una serie de estudios y documentos urbanísticos ponen de manifiesto cómo hay un uso laxo y relativo de conceptos básicos de la disciplina, generando dificultades tanto para su desarrollo como para su práctica cotidiana. Estas complicaciones comunes a diferentes territorios se ponen de manifiesto en Argentina en las últimas décadas con el desarrollo de numerosos planes con diferentes alcances territoriales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es proporcionar un instrumento de consulta útil para personas interesadas en la materia, así como contribuir a la clarificación conceptual de las ciencias urbanas. En el texto se dejan asentados algunos de los conceptos más utilizados en este siglo para planificar un territorio -Urbanismo, Planificación, Proyecto Urbano, Ordenamiento Territorial, Código de Planeamiento Urbano, Planificación Estratégica-, y que se entiende por cada uno de ellos. Para ello, se buscó escritos de los últimos años hechos “desde aquí”, Latinoamérica, publicados en revistas científicas, apuntes de cátedras de distintas universidades y definiciones detalladas en ordenanzas y leyes.
 
URL de Geografía Norte Grande: https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/index

Mazzitelli Mastricchio, Malena y Hollman, Verónica (2021). “Dibujar América: las Ecuaciones cartográficas de Anna Bella Geiger”. Artilugio, (7): 319–334. Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA), de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (UNC): ISSN 2408-462X. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/34558.

Dibujar América: las Ecuaciones cartográficas de Anna Bella Geiger.

Malena Mazzitelli Mastricchio y Verónica Hollman.

Resumen
Las afinidades existentes entre el arte y la cartografía han sido ampliamente estudiadas (Woodward, 1987). Sin embargo, es más reciente la indagación sobre el interés del arte contemporáneo por la cartografía (Harmon, 2004, 2009; de Diego, 2008; Tiberghien, 2010, 2013; Wood, 2006, 2014; Lois, 2014; Besse & Tibergheim, 2017; Hollman & Mazzitelli Mastricchio, 2016), y en particular el análisis de los mapas y del mapeo hecho por artistas como fuente de información espacial (Girardi, 2017; Hollman y Padovesi Fonseca, 2018). En el año 2018 el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero-Centro de Arte Contemporáneo presentó la exposición “Geografía física y humana” de la artista brasileña Anna Bella Geiger. El mapa, o mejor dicho, los mapas creados, intervenidos, dibujados por Ana Bella Geiger fueron los protagonistas de aquella exposición. Proponemos indagar a partir de algunas de sus obras la utilización de elementos de la cartografía para desafiar y cuestionar cómo se piensa a América Latina así como para proponer otras formas de imaginar este espacio. Entre los numerosos mapas de esta artista nos centraremos en la serie Ecuaciones, producida en el año 1978. 
 

Mazzitelli Mastricchio, Malena (2021). “Un espacio con coordenadas diferentes. Una experiencia didáctica en metodología geográfica durante la pandemia”. En Investigar en pandemia [dossier]. Sociales y Virtuales, 8(8). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes: ISSN 2362-6321. http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/dossier/un-espacio-con-coordenadas-diferentes/

Un espacio con coordenadas diferentes. Una experiencia didáctica en metodología geográfica durante la pandemia.

Malena Mazzitelli Mastricchio.

Resumen
El Ciclo Complementario Curricular de Geografía que se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) es de carácter virtual (UVQ) y está orientado a los profesores de geografía egresados de institutos terciarios con formación docente que quieren obtener el título de licenciados. Luego de un recorrido por las materias del Plan de Estudios aprobado en el año 2015 por Resolución del Consejo Superior de la UNQ N° 149/15, los y las estudiantes deben cursar la asignatura Metodología de la Investigación Social (MET). Si tenemos en cuenta que el trabajo de investigación depende en gran medida de la interacción con el docente y con pares, es de destacar que el dictado del curso de MET en forma virtual representó un gran desafío, incrementado por la situación de pandemia. Este trabajo pretende dar cuenta de la experiencia docente en el dictado de esta asignatura en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) experimentado durante el 2020. Nos proponemos visualizar las diferencias, los inconvenientes y las virtudes que surgieron a lo largo del trabajo en clase.  
 
URL de la revista Sociales y Virtuales: http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/

Favelukes, Graciela y Mazzittelli Mastricchio, Malena (2021) “Figuras de lo ignoto”. Reseña de: Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas, de Carla Lois, Buenos Aires: Eudeba, 283 p. En Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 51(1). URL: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/385/654

“Figuras de lo ignoto”. Reseña de: Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas, de Carla Lois.

Graciela Favelukes y Malena Mazzitelli Mastricchio.

URL de la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales

Zanzottera, Guillermina (2021). El Congreso Argentino de la Habitación (1920): Una inflexión en el tratamiento de la vivienda como problema. En Colección, 32(1), pp. 55-87. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica Argentina. ISSN: 1850-003X. URLhttps://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/3259/3410

El Congreso Argentino de la Habitación (1920): Una inflexión en el tratamiento de la vivienda como problema.

Guillermina Zanzottera.

Resumen

Entre el 5 y el 13 de septiembre de 1920 el Primer Congreso Argentino de la Habitación, organizado por el Museo Social Argentino, logró reunir en un mismo espacio al heterogéneo elenco de actores e instituciones que se disputaban protagonismo en la esfera de la problemática habitacional. El examen de los debates que se dieron en las diversas comisiones de ese evento permite observar un punto de inflexión en el tratamiento del “cuestión de la vivienda” que pasó a incorporarse como tema relevante de las agencias y las agendas públicas.

Zanzottera, Guillermina (2021). Dossier Seguridad en los Territorios, Editores invitados Carmona, Rodrigo; Cassano, Daniel, Rey Julieta. En Mundo Urbano, N° 51, Edición conjunta Mundo Urbano – Urbared. Buenos Aires: Edición conjunta Mundo Urbano – Urbared. URLhttp://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/299-version-definitiva-2

Dossier Seguridad en los Territorios.

Guillermina Zanzottera.

Resumen

Este dossier sobre “Seguridad en los territorios”, reúne trabajos presentados en el 4to Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos (4CLEU) “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) en el marco de URBARED, que es una red sobre problemáticas urbanas en América Latina integrada por el ICO-UNGS, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Quilmes.

El Congreso se organizó en 12 ejes temáticos y 35 mesas de trabajo, en las cuales se presentaron 148 ponencias de investigaciones sobre numerosas ciudades y regiones de Argentina y de varios países de América Latina (publicadas en las Actas del 4CLEU http://urbared.ungs.edu.ar/project/4to-congreso-latinoamericano-de-estudios-urbanos/).

La calidad de las conferencias centrales y de las ponencias presentadas, el tiempo que se otorgó para el debate, la decisión institucional de realizar un congreso gratuito para ampliar la convocatoria y la intensa participación y colaboración de nuestros estudiantes y graduados, fueron algunas de las valoraciones que se compartieron al finalizar este congreso. Para el ICO fue una oportunidad para desarrollar un trabajo colectivo que abarcó al conjunto de sus áreas de investigación, para poner en común los diversos abordajes y principales resultados de sus investigaciones, y para revisar con otros colegas, equipos e instituciones los principales ejes del debate sobre estudios urbanos en la actualidad.

En particular, la problemática de la seguridad en las grandes regiones metropolitanas se presenta como uno de los desafíos que es necesario estudiar con mayor profundidad, así como es urgente sumar miradas complejas y basadas en perspectivas de derechos que a la vez aporten ideas innovadoras y eficaces para las políticas públicas.

Nos alegra mucho que una selección de los trabajos presentados en el 4CLEU puedan ser publicados por Mundo Urbano y aporten a una discusión necesaria.

URL de la revista Mundo Urbano: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/