Publicaciones de libros con la autoría de algunos de los miembros del equipo del Programa de Historia Urbana y Territorial. Los títulos han sido listados en forma cronológica y cuentan con información ampliatoria de sus contenidos.

Novick, Alicia (2022). Pensar y construir la ciudad moderna: planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938), Buenos Aires: Serie Tesis del IAA, UBA, 434 p. URL:  http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/37

Pensar y construir la ciudad moderna: planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938).

Alicia Novick.

¿Cómo dar cuenta de los procesos complejos y poco lineales que estuvieron por detrás de la modernización de Buenos Aires? El libro muestra que, a través de la relación entre planes y proyectos es posible revisar algunos de los cambios en los modos de pensar y operar sobre la ciudad en el ciclo de la metropolización. Los planes, más que utópicos o imaginarios, son considerados como propuestas político-técnicas que condensan representaciones, pues refieren a formas de gestión y a imágenes de ciudades y sociedades deseadas. Por su parte, los proyectos, fragmentos de esas visiones amplias e integrales, reconstituidos una y otra vez en las largas temporalidades urbanas, a veces se materializan, como resultado de un controvertido entramado de modelos que circulan y se traducen, de actores en disputa y de condiciones de posibilidad. En ese contexto, se analizan las alternativas de los planes oficiales —el Nuevo Plano del centenario, el Plan de la Comisión de Estética Edilicia de 1925, las propuestas de la Oficina municipal del Plan de Urbanización de la década de 1930— en relación con la puesta en marcha de tres grandes proyectos que estructuraron Buenos Aires. Desde esas historias de la ciudad y del urbanismo, Alicia Novick ilumina las modalidades según las cuales residuos de utopías, fragmentos de modelos, restos de decisiones políticas fueron configurando el territorio de la ciudad moderna.

Benedetti, Graciela M.; Blanco, Jorge; Bombal, Diego; Cicalese, Guillermo; Hevilla, Cristina; Lapena, Jorge; Massera, Cristina Beatriz; Mazzitelli Mastricchio, Malena; Nieto, Daniela Patricia; Panigo, María Florencia; Salim Grau, Jacqueline; Silveira, María Laura; Visintini, María Laura y Zusman Perla (comp). (2022) Pioneras en Geografía. Mujeres en la docencia e investigación en las carreras de geografía de las Universidades Públicas Argentina. Instituto de Geografía, Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-8927-35-0. URL: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Pioneras%20en%20Geografi%CC%81a_interactivo.pdf

Pioneras en Geografía. Mujeres en la docencia e investigación en las carreras de geografía de las Universidades Públicas Argentina. Instituto de Geografía.

Graciela M. Benedetti, Jorge Blanco, Diego Bombal, Guillermo Cicalese, Cristina Hevilla, Jorge Lapena, Cristina Beatriz Massera, Malena Mazzitelli Mastricchio, Daniela Patricia Nieto, María Florencia Panigo, Jacqueline Salim Grau, María Laura Silveira, María Laura Visintini, Perla Zusman.

La producción intelectual de las mujeres en los campos de la cultura y las Ciencias Sociales no ha sido lo suficientemente divulgada. El ámbito de la Geografía no escapa a esta situación. La invisibilización de la cual fueron objeto las geógrafas en las Universidades Argentinas nos llevó a pensarlas como “pioneras” del saber, como luchadoras por apropiarse de espacios institucionales, por darles un cariz propio o por organizar otros nuevos.
El libro que los lectores y las lectoras tienen entre sus manos ofrece una semblanza de doce académicas que desarrollaron sus trayectorias en distintas universidades nacionales del país. Estas trayectorias destacan sus contribuciones al fortalecimiento de las carreras de geografía (proponiendo cambios en los planes de estudio) o a la formación de otras con orientación ambiental o turística; al crecimiento de los institutos de investigación abriéndolos al ámbito internacional; a la difusión del conocimiento geográfico a través de colecciones destinadas al público en general. En todas ellas se observa un gran compromiso con la actividad docente y de investigación. Este texto nos permitió constatar que el aporte de estas académicas no puede soslayarse a la hora de comprender la heterogeneidad del devenir de la(s) Geografía(s) en Argentina.

Descripción de su contratapa.
URL: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Pioneras%20en%20Geografi%CC%81a_interactivo.pdf

Favelukes, Graciela (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870), Buenos Aires: Serie Tesis del IAA, UBA, 361 p. URL: http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10

Pensar y construir la ciudad moderna: planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938).

Graciela Favelukes.

“Este libro es un punto de inflexión en la historia urbana de Buenos Aires, ya que marca una renovación en el modo de observar la ciudad que parte de nuestra propia forma de mirar como arquitectos, urbanistas y fundamentalmente como historiadores urbanos. Una perspectiva en la que se cruzan ideas, técnicas, instituciones, imágenes mentales, prácticas concretas y voluntades diversas, cuya periodización surge de las diferencias y deslizamientos observables en las concepciones de gobierno de la ciudad, en las modalidades de gestión y formas de intervención y control. Esta riqueza instrumental resulta todo lo contrario a la práctica corriente de realizar una investigación desde un grupo acotado de fuentes y nos permite ver los fenómenos urbanos desde su propia especificidad técnica y explicar entonces, sin desestimar las interpretaciones de la historia cultural, que muchas de las decisiones sobre la forma de la ciudad tuvieron que ver en buena parte, durante el período estudiado, con la evolución de los paradigmas técnicos y científicos que confluyeron en una racionalización creciente que acompañó la formación del Estado moderno.”

Extracto del prólogo de Fernando Aliata.

Gómez Pintus, Ana (2018). Las formas de la expansión 1910-1950. Barrios Parque y loteos de fin de semana en la construcción del Espacio Metropolitano de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Diseño y Área Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. URL: http://hdl.handle.net/11336/112502

Las formas de la expansión (1910-1950). Barrios Parque y loteos de fin de semana en la construcción del Espacio Metropolitano de Buenos Aires.

Ana Gómez Pintus.

Resumen

En las últimas tres décadas, la Región Metropolitana de Buenos Aires ha experimentado un nuevo proceso de expansión relacionado a emprendimientos de urbanizaciones cerradas destinadas a usos residenciales de los sectores medios y altos, que ocupan una vez y media la superficie de la Capital Federal. Desde una perspectiva histórica esta investigación plantea que la formación de núcleos extraurbanos de usos exclusivamente residenciales, que favorecieran las prácticas recreativo-deportivas y la unión familiar en un entorno “natural” no son del todo novedosos en la expansión territorial del Gran Buenos Aires (GBA), sino que algunas de sus bases pueden encontrase en procesos de suburbanización de la primera mitad del siglo XX. En este contexto, el libro presenta un análisis del crecimiento de un tipo particular de suburbio moderno, denominado, según los términos de la época ?barrios parque? o ?de fin de semana?. El mismo contribuye a comprender algunas de las bases sobre las que se fundan los fenómenos actuales, a la vez que discuten las visiones más difundidas que sólo asocian la expansión suburbana de la primera mitad del siglo XX a los loteos populares y a la llegada de inmigrantes del interior. En síntesis, el trabajo aborda el proceso de formación y difusión de sectores de suburbanización destinados predominantemente a usos residenciales de veraneo o fin de semana. Para ello, la investigación se funda en tres núcleos principales, el estudio de la dimensión material de la expansión, el de las normas y las instituciones que contribuyeron a su formación y regulación y el de la arquitectura y las representaciones urbanas que acompañaron este proceso.

Tommei, Constanza (2017). De “ciudad huerta” a “pueblo boutique”: Territorio, patrimonio y turismo en Pumamarca (1991-2014), Buenos Aires: Serie Tesis del IAA, UBA, 280 p. URL:  http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis4

Pensar y construir la ciudad moderna: planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938).

Graciela Favelukes.

En la década de 1960, Purmamarca (Provincia de Jujuy, Argentina) solía describirse como un pueblo “marginal” y “escondido” en relación con el eje estructurador de la Quebrada (Qº) de Humahuaca que está conformado por la Ruta Nacional N° 9 y el-ahora desactivado-Ferrocarril Nacional General Belgrano. Motivo por el cual se lo reconocía conservado del turismo -comparado con otros centros en esa región-. En 1971, la Ordenanza Municipal Nº 006 declaró al pueblo de Purmamarca y sus zonas aledañas como sector de reserva turística y se propuso que se mantuvieran las huertas dentro de la ciudad. Con el comienzo del siglo XXI, esta “ciudad huerta”, “marginal” y “escondida” se convirtió en uno de los epicentros del turismo en la provincia de Jujuy y se caracterizó como un “pueblo boutique”. Al mismo tiempo, la Qº de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2003).

¿Cómo fue el proceso de transformación de Purmamarca, de pueblo “marginal”, “escondido” y una “ciudad huerta” a un lugar conectado e icónico, a esta suerte de “pueblo boutique” de la Q° de Humahuaca? El presente libro busca responder a esta pregunta mediante el examen de las transformaciones materiales y simbólicas que se manifiestan en un contexto de patrimonialización y turistificación de la Qº de Humahuaca. Por un lado, se analizaron las dinámicas regionales que iluminan las relaciones de lo global a lo local y la colisión entre lo comunal, lo municipal, lo provincial, lo nacional y lo internacional. Por otro lado, se estudiaron las variaciones y alternativas de las arquitecturas y el urbanismo en Purmamarca en esta transición de “ciudad huerta” a “pueblo boutique”.

La patrimonialización comienza cuando selecciona un elemento o evento para otorgarle valor. Esta activación ocurre en un escenario de negociaciones que involucran relaciones de poder entre diferentes actores sociales, así, de todo un conjunto de objetos solo a algunos se les concede legitimidad. La turistificación se refiere al proceso de producción de un destino turístico a través de prácticas simbólicas y materiales. Asimismo, la patrimonialización consiste en una instancia de valoración simbólica y una valoración económica que resulta de las acciones promovidas por el turismo en relación al patrimonio considerado como recurso. Así, ambos procesos se reconstruyen mutuamente, el turismo legitima el patrimonio, al tiempo que lo promociona y, paradójicamente, pone en riesgo los activos para preservar y los habitantes de ese territorio.

Purmamarca se constituyó como un caso de estudio exploratorio, que permite un enfoque cualitativo analizando en profundidad sus características significativas. Las paradojas y contradicciones que rodean a estos procesos están en el centro de varios debates, y los cambios de la nueva generación desafían el conocimiento y las metodologías de diferentes disciplinas. En relación con este último, metodológicamente fueron propuestas varias estrategias, se realizó relevamiento in situ, encuestas y charlas informales y dibujos intencionados e interpretativos enriquecidos con otras fuentes para conocer el contexto cultural y la estructura social que ha producido y se ha visto afectada por las transformaciones territoriales. Para definir el corte temporal, a fin de saber cómo era Purmamarca y cómo cambió, se tomó como punto de partida 1991, coincidente con el mapa elaborado en el censo de ese año, antes de su turificación y patrimonialización. El ciclo se cerró en 2014 cuando se completó el trabajo de campo. Si bien esta es la escala de corte temporal privilegiado de estudio, no se ignoraron las temporalidades más largas requeridas para explicar ciertos procesos que permiten restaurar los cambios recientes desde una perspectiva histórica.

A partir de esta investigación se observó que Purmamarca se convirtió en uno de los destinos privilegiados de la región y un hito importante dentro del patrimonio de la UNESCO. Concentró infraestructura para recibir a los visitantes y fue desmantelando su paisaje rural. A lo largo de este proceso, fueron desplazados purmamarqueños que se establecieron en dos nuevos aglomerados creados y constituidos después de la declaratoria de la UNESCO. Este proceso material estuvo acompañado de cambios simbólicos, como la construcción del Cerro de Siete Colores como uno de los paisajes emblemáticos de la Q° de Humahuaca, de Jujuy y de la Argentina. En relación con estas nuevas representaciones, una nueva generación de instalaciones turísticas destinadas a un segmento del mercado con alto poder adquisitivo llevó a Purmamarca a ser caracterizada como un “pueblo boutique”. En estos cambios está presente la tensión que surge entre el turismo y el patrimonio. En este contexto, el bien a preservar por su valor patrimonial se transforma material y simbólicamente para recibir a los visitantes que van allí para conocer el patrimonio auténtico.

Sergio Braticevic, Constanza Tommei y Alejandro Rascovan (Compiladores). (2017). “Bordes, límites, frentes e interfases. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras”. Instituto de Geografía, Editorial Facultad de Filosofía y Letras, 2017. 269 pp. ISBN 978-987-42-5462-7. 1a ed. – Tijuana : El Colegio de la Frontera Norte, 2022. 23.3 MB (300 p.) ISBN: 978-607-479-474-8. Primera edición digital, 5 de enero de 2022. URL: https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7849

Bordes, límites, frentes e interfases. Algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras.

Sergio Braticevic, Constanza Tommei y Alejandro Rascovan (Compiladores).

Este libro se presenta como un cuaderno de bitácora, ya que se conformó a partir de la superposición de apuntes que resultaron de reflexionar sobre diferentes conceptos en un seminario al que dimos en llamar “Bordes, limites, frentes e interfaces”, realizado durante 2016. Allí, se expusieron avances de investigaciones en curso desde diferentes perspectivas en las que los miembros del equipo “Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones” y otros investigadores invitados –que se encuentran trabajando en temas y con enfoques similares- presentaron distintos estudios de caso considerados relevantes. En este sentido, se pudieron analizar desde diversas visiones críticas conceptos tales como frontera, borde, límite y frente, entre otros.

El texto se organizó en cuatro secciones:

En la primera, ESTADOS NACIONALES. FRONTERAS Y TERRITORIOS, se presentan seis aproximaciones. Los artículos dan cuenta de ciertas problemáticas entorno a las fronteras nacionales. Por un lado, se consideran las particularidades de los pobladores locales en estos espacios, y por otro lado, se estudian las normativas que se crearon en torno a estos límites nacionales.

En la Segunda Sección, FRONTERAS Y BORDES URBANO-RURALES se trabajó lo ‘urbano’ y lo ‘rural’, que se entienden como categoría que ya han sido superadas desde varias disciplinas, pero no obstante, que siguen apareciendo en el centro de varios debates. Es por esto último que en esta sección se agruparon trabajos que se enfocan en los bordes en pequeños pueblo y centros históricos patrimoniales, muchos de ellos estudiados y atravesados por esta categoría dicotómica entre lo ‘urbano’ y lo ‘rural’.

Mientras que en la Sección anterior se trabajó la frontera urbana-rural, con una posición principalmente desde los pueblos, en en la Tercera Sección, titulada FRENTES PRODUCTIVOS. FRONTERAS AGROPECUARIAS, se analizaron los movimientos o avance de la frontera productiva, mirando esto primariamente desde los espacios agrarios. Aquí se exponen dos perspectivas, por un lado, se buscó organizar la teoría sintetizando la nocion de frontera desde y para América Latina, y por otro, estudiar el avance de fronteras agropecuarias en un caso argentino.

En la cuarta y última Sección, ESPACIOS Y FRONTERAS METROPOLITANAS, se presentan cuatro perspectivas en las que las fractura urbanas y las heterogeneidades socio-espacial internas de las ciudades están presentes. Asimismo, un tema recurrencurente aquí son las migraciones y las modalidades de inserción socio-espacial o socio-residencial de los migrantes en las ciudades. Estos trabajos, en más de una ocasión, están atravesados por ciertas preocupaciones de los autores en relación a la metodología con los que se estudian estos temas.

 

Tommei, Constanza (2013). 5° Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo: actas. Participación en el equipo de edición y en el comité internacional de evaluadores y readers. Imprenta Ingreso, Córdoba. ISBN 978-987-29254-5-1.

Asrilant, Viviana (responsable y coordinadora del proyecto), Sabrina Cifre; Germán Garcia; Verónica Navas; Gabriela Sorda; Guadalupe Tello y Constanza Tommei (2009). Manual de Urbanismo para asentamientos precarios. Secretaria de Acción Comunitaria, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Cooperativa Imprenta Chilavert, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Manual de Urbanismo para asentamientos precarios.

Viviana Asrilant, Sabrina Cifre, Germán García, Verónica Navas, Gabriela Sorda, Guadalupe Tello y Constanaza Tommei.

Participación en la redacción y recopilación de datos; corrección de textos y realización de reportajes en los barrios. Dentro del programa Nacional de voluntariado universitario, convocatoria 2008.