Hasta el 3 de marzo de 2025 están abiertas las inscripciones para enviar los resúmenes de ponencias para el IV Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana, que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, en noviembre del presente año. Los invitamos a presentar propuestas de ponencia al Simposio E3_03 “Saberes técnicos, prácticas sociales y gobierno de la ciudad en Iberoamérica (siglos XVIII-XX)”, coordinado por Graciela Favelukes (CONICET-UBA, Argentina) y Concepción Lopezosa Aparicio (Universidad Complutense de Madrid, España). Incluimos en la noticia las consignas de la convocatoria, forma de contactar a las coordinadoras y enlace a la página oficial del Congreso.

SIMPOSIO

El simposio que se propone pretende reunir trabajos referidos a las relaciones entre la amplia gama de saberes técnico-urbanísticos y las formas de ejercicio de la autoridad en el ámbito urbano durante los procesos de modernización en sentido amplio, desde la implementación del gobierno policial en el setecientos hasta la formación de las administraciones estatales y de las disciplinas de lo urbano en los procesos de modernización. En ese largo ciclo el objetivo se orienta por tanto hacia el gobierno y control de las urbes, tanto desde un punto de vista urbano y técnico como político. Desde una mirada amplia y de gran amplitud la mesa permitirá orientar la discusión desde aspectos diversos, que presentamos de manera no excluyente.

  • reflexionar sobre el propio concepto de autoridad y los cambios que se experimentaron en el tiempo, entre la ciudad del Antiguo Régimen y la ciudad liberal a partir de preguntas concretas ¿A quién correspondía el ejercicio de autoridad en las urbes Iberoamericanas entre los siglos XVIII-XX? ¿quiénes administraban o hacían cumplir la ley?
  • revisitar el concepto de policía urbana tanto respecto a los métodos de administración de la ciudad, regulación del comercio, vigilancia de la higiene pública o el control del espacio público como en relación con su rol de cuerpo ejecutivo al servicio del poder político. Ello permitirá encarar el análisis de las figuras e instituciones encargadas de la administración de la ciudad, la evolución de reglamentos de policía urbana y el desarrollo de saberes administrativos, científico-técnicos y urbanísticos, así como indagar en el funcionamiento de los distintos cuerpos burocráticos y policiales que operaron en las ciudades iberoamericanas del período.
  • en relación con los actores implicados en el gobierno de la ciudad se plantea una tercera vía de análisis respecto al control de la vida urbana desde una perspectiva relacional, a los fines de iluminar los tipos de vinculaciones entre los agentes institucionales y quienes operaron al margen de las instituciones, cuya presión e influencia fue determinante tanto en el gobierno como en la conformación de la ciudad, claramente constatable a través de múltiples ejemplos de uno y otro lado del Atlántico. Se trata de poner en foco las prácticas espaciales de otros grupos sociales que transforman la ciudad, siempre en tensión y contrapunto con los procedimientos y reglamentos emitidos por las autoridades.
  • – además de medidas y políticas, se apunta a estudios que aborden las conexiones entre la gestión de las ciudades y sus territorios y el amplio abanico de proyectos y obras públicas de equipamiento e infraestructura que se proponen y emprenden tanto desde el gobierno como desde la sociedad civil para la mejora urbana.

INFORMACIÓN

Propuestas de ponencias: 300 palabras.

Sitio oficial del Congreso: https://sites.usp.br/4cihu/

Página del Simposio: https://sites.usp.br/4cihu/eixo-3-mundos-urbanos-e-circulacao-de-saberes/

Envios de ponencias

 

Nueva fecha límite para la presentación: 3 de marzo de 2025.