Integrantes del Programa de Historia Urbana y Territorial participaron en la coordinación de dos mesas temáticas del Segundo Congreso Iberoamericano de Historia Urbana convocado bajo la consigna “Procesos históricos que explican la ciudad iberoamericana”, y que fuera realizado entre los días 25 y 29 de noviembre de 2019 en la sede de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ciudad de México. Incluímos los resumenes de ambas mesas, los trabajos presentados en ellas y el enlace a las actas del Congreso.

La participación de nuestras investigadoras del programa fueron en las mesas:

  • MESA 6
    C
    iudad y policía en Iberoamérica Borbónica. Historias, historiografías y debates.
    Coordinadores: Graciela Favelukes (directora del Programa) y Gabriel Ramón.

RESUMEN
La mesa tiene por objetivo discutir los diversos modos en que se trató de implantar la ciencia de policía en Iberoamérica durante el periodo borbónico (segunda mitad del siglo XVIII-inicios del siglo XIX). Si bien ya existen diversos trabajos al respecto, el objetivo principal es contribuir a una perspectiva comparada y conectada entre las diversas experiencias que se desarrollaron en las ciudades de Iberoamérica, e identificar particularidades y generalidades, esto es, para caracterizar los casos en sí y la potencial identificación de un sistema de policía a nivel continental, incluyendo la comparación con el modelo peninsular, en la medida de lo posible. Entre otros resultados, nos permitirá avanzar hacia una cronología fina y razonada de las transformaciones vinculadas a la policía urbana. Con tal fin se considerarán especialmente adecuadas las presentaciones que contengan elementos comparativos, en particular una detallada consideración del espacio urbano como ámbito de la implementación, de los reglamentos y los planos asociados a esas reformas, así como los instrumentos y herramientas para el gobierno urbano, tales como la estadística, padrones de población y las características de cartografía elaborada y una discusión acerca de los modos en que la policía fue aplicada concretamente y las reacciones que suscitó entre la población y/o las autoridades locales. Asimismo, se sugiere incluir una reflexión sobre los orígenes de la doctrina de policía puesta en marcha en el mundo ibérico.

Asimismo, nos interesa relacionar los avances empíricos con las diversas perspectivas que vienen tratando la cuestión de la policía del siglo XVIII, desde la historia administrativa y del derecho, los enfoques de raíz foucaultiana que ponen el acento en los dispositivos de control social en el periodo, los estudios de formación del estado moderno, hasta las consideraciones específicamente edilicias y urbanísticas.

Adicionalmente, buscamos responder varias preguntas: ¿Se trató de una aplicación sistemática?, ¿cuáles fueron los elementos básicos de las reformas asociadas a la ciencia de policía, se trató sobre todo de reglamentos o también de intervenciones concretas en el tejido urbano y/o en las edificaciones?, ¿cómo se produjo la implementación de la ciencia de policía, p.e. fue aplicada primero en las grandes ciudades coloniales y luego en las menores?,¿cuáles fueron (si las hubo) las relaciones entre ciencia de policía e intervenciones de saneamiento urbano?, ¿hubo espacios de prueba o en los que las reformas se adelantaron por circunstancias especiales (como sucedió con los cementerios extramuros o los movimientos demográficos indeseados)? Más ampliamente ¿qué papel desempeño la ciencia de policía en las reformas borbónicas? Finalmente, parte importante de aquello que en el siglo XVIII se reunió bajo la formulación tratadística y las prácticas de gobierno policial, se trasladó y resignificó en las administraciones estatales de las ciudades que se modernizaban durante el siglo XIX y ¿cómo perduraron o fueron retomadas por administraciones posteriores las propuestas borbónicas de policía?

Trabajos presentados en la Mesa 6

 “La ciencia de la policía” y el gobierno urbano: una perspectiva comparada, Madrid y la ciudad de México, 1750-1820. Hira de Gortati. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Sobre las políticas del ocio y sus espacios. Prácticas y discursos sobre la danza y el cuerpo desde los reglamentos policiales en el Buenos Aires tardo colonial. Bettina Sidy. CONICET, IDAES-UNSAM, FFyL-UBA.

División urbana, representación cartográfica y ciencia de policía en Lima borbónica. Gabriel Ramón PUCP, Lima

“La obstinación de estas gentes”. Policía médica en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Adriana María Alzate Echeverri Programa de Historia, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

La “policía española” en las Provincias de Tunja y de Ávalos en el siglo XVI. Carlos José Suárez García Universidad de Guadalajara

 

  • MESA 26
    Las fronteras de la ciudad: expansión, periferias y representaciones gráficas en la metropolización de las ciudades de América Latina.
    Coordinadores: Germán Hidalgo Hermosilla y Alicia Novick (investigadora del Programa).

RESUMEN
¿Qué historia se puede contar de una ciudad? ¿La historia de sus calles, edificios y monumentos, de los cambios de la política, de las representaciones de la ciudad, de sus supuestas esencias o su alma, de la vida diaria de la gente que la habita?

Esta mesa propone una exploración de cinco temas localizados en cinco ciudades latinoamericanas en diversos momentos del siglo XX. Los cinco trabajos discuten problemas del consumo -la salud, la alimentación, el transporte, la basura y la venta ambulante- que son dimensiones ineludibles al momento de explorar la vida en la ciudad moderna. Es el consumo el hilván de estas presentaciones enfocadas en la atención hospitalaria en México, la pizza y las pizzerías en Buenos Aires, el transporte en Santiago de Chile, la basura en Bogotá y la venta ambulante en Lima. Lejos de pensar en historias urbanas armadas exclusivamente en torno a representaciones visuales o escritas de estos asuntos, esta mesa propone explorar cuatro problemas.

En primer lugar, discutir la tensión entre los variados discursos sobre la vida en la ciudad y las experiencias de vida en la ciudad, esto es, el reconocimiento de que la historia es mas que discursos. En segundo lugar, subrayar la relevancia de la dimensión local al momento de pensar la historia de una ciudad, esto es, destacar que los fenómenos definitivamente urbanos adquieren real espesura cuando son discutidos en tiempo y espacio específicos bien definidos y no como problemas meramente “globales”, presentes en cualquier ciudad moderna. En tercer lugar, advertir que para muchas dimensiones socioculturales de la vida urbana la historia política no siempre -o no necesariamente permite organizar una narrativa explicativa y enfocada de esos problemas; dicho de otro modo, no se trata de ignorar la historia política en la historia de la ciudad o prescindir de la periodización ofrecida por la historia política, sino de explorar sus limitaciones al momento de abordar algunos problemas urbanos, en este caso problemas firmemente anclados en el mundo del consumo. En cuarto lugar, los trabajos se empeñan en lidiar con los cambios y continuidades que a lo largo de períodos mas o menos extensos -las presentaciones no cubren las mismas décadas del siglo XX- marcan las historias enfocadas de esos problemas urbanos del consumo.

Esperamos que los estudios puntuales en las cinco ciudades elegidas nos permitan ilustrar una problemática compleja y amplia como es la de las diferencias y similitudes que han marcado la historia de las modernidades urbanas latinoamericanas, no en singular sino en plural.

Trabajos presentados en la Mesa 26

Manejar por la derecha. Controversias técnicas y norteamericanización de la cultura de la movilidad en Santiago de Chile a comienzos del siglo XX. Rodrigo Booth. Universidad de Chile

Modernidad hospitalaria y consulta médica en la ciudad de México, 1943-1960. Claudia Agostoni. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Comer pizza en el Buenos Aires moderno. Diego Armus. Swarthmore College, Estados Unidos.

La basura como experiencia cotidiana en la Bogotá del siglo XX. Stefania Gallini. Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia.

Ciudad tomada. Los ambulantes, la ciudad, la crisis (Lima, 1980-2000). Jesús Antonio Cosamalón Aguilar. Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú.


URL DEL CONGRESO

http://2cihu.unam.mx/

URL DE LAS ACTAS

http://shannon.historicas.unam.mx/2cihu/wp-Content/uploads/2019/11/2cihu_congreso_mesas_25_nov.pdf