Listado de congresos, simposios, jornadas y diversas actividades académicas donde participaron nuestros investigadores acreditados en el Programa de Historia Urbana y Territorial en el año 2019 y precedentes. Las actividades han sido listadas en forma cronológica e incluimos detalles del evento citado.

Contreras, Mauricio; Ojeda, Amelia; Lamanna, Yésica Soledad; et al. (2018). “Abordaje desde un enfoque social del diseño de las problemáticas de la comunidad en un barrio con múltiples necesidades”. En XXXII Jornadas de Investigación y XIV Encuentro Regional SI + Campos. Facultad de Arquitecctura, Diseño y Urbanismo (FADU). Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires, 27 de septiembre 2018. ISBN 978-950-29-1809-9. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires.

URL de descarga: https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/download/602/853.

 

Abordaje desde un enfoque social del diseño de las problemáticas de la comunidad en un barrio con múltiples necesidades.

Mauricio Contreras, Amelia Ojeda y Yésica Soledad Lamanna.

Resumen

La experiencia que venimos realizando desde el TLPS está basada en estrategias de formación, investigación y extensión. Al mismo tiempo se ha afianzando sobre la idea de la confluencia de diversos campos disciplinares que vienen siendo necesarios al momento de abordar problemáticas de la comunidad en contextos complejos. Todo ello nos acerca a la posibilidad de ir construyendo conocimiento en la medida que avanzamos en dicho abordaje, poniendo al mismo tiempo en cuestionamiento y problematizando los aspectos del contexto y la realidad en la cual nos insertamos para desarrollar nuestras actividades.

Las diversas experiencias que hemos llevado a cabo han sido en circunstancias de una realidad compleja, desde el punto de vista socio-económico estructural y en una situación coyuntural muy difícil. Al abordar esa realidad desde las disciplinas del diseño hemos ido observando el alcance de las mismas y de qué manera se interrelacionan los campos disciplinares académicos y los saberes populares. Toma así relevancia el entender y conocer las diferentes realidades.

De esta manera vemos importante estimular el intercambio disciplinar entendiéndolo como fundamental para el enriquecimiento de cada abordaje desde el diseño. Para ello es necesario entender y practicar los procesos de comprensión y conocimiento de la realidad por parte de los estudiantes y profesionales del diseño.

Trabajamos en una reflexión sobre esos procesos, para luego sistematizar y registrar todo, y así apuntar a formar profesionales que tengan herramientas para encarar proyectos sociales, aportando a la comunidad de la que son parte. Eso nos permite elaborar un programa de necesidades que surja del intercambio y del conocimiento de las personas u organización, y de su contexto.

Esto nos muestra que los diferentes campos del conocimiento se van interrelacionando y complementando para llevar a la práctica proyectos con un enfoque social del diseño, es decir los campos académicos y los del campo popular. Así podemos poner en práctica las instancias necesarias para llevar adelante un proyecto con la comunidad, y así definir los criterios de intervención proyectual.

Esta práctica la hemos desarrollado de manera articulada con la comunidad que lleva adelante la experiencia del Galpón Cultural, en la localidad de Claypole, Pcia. de Buenos Aires. A partir de ese vínculo podemos conocer la historia y realidad de ese espacio, conocer sus necesidades y de qué manera pensaban que podían articular con el TLPS para intervenir y dar respuesta a sus demandas. Así avanzamos con la iniciativa de trabajar en las problemáticas planteadas, con la idea de la integración práctica y social en un proyecto participativo.

Favelukes, Graciela (2017). II Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Bordes metropolitanos y representaciones gráficas”. En sede del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). 7 de diciembre de 2017.

II Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Bordes metropolitanos y representaciones gráficas”

Graciela Favelukes (organizadora).

Acerca del Encuentro.

El Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Bordes metropolitanos y representaciones gráficas” fue realizado el día 7 de diciembre de 2017 en la sede del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). Contó con la participación de la Facultad de Arquitecura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tommei, Constanza (2017). “Debates en torno a la arquitectura de la Quebrada de Humahuaca en la definición del patrimonio UNESCO”. En Actas del XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades Departamento de Historia. Mesa 115: Historiografía y producción de conocimiento histórico. 9 al 11 de agosto 2017.

URL de descarga: https://interescuelasmardelplata.com/actas/

 

Debates en torno a la arquitectura de la Quebrada de Humahuaca en la definición del patrimonio UNESCO.

Constanza Tommei .

Sobre las Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia

El Departamento de Historia y el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, invita a participar de las XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Mar del Plata, entre el 9 y el 11 de agosto de 2017.

Han pasado casi 30 años desde que en la ciudad de La Plata se realizaron las Primeras Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, las cuales nacieron como un espacio de encuentro y también de reencuentro de muchos intelectuales que retornaban a la Argentina luego de años de exilio, impuesto por la dictadura que azotó al país desde mediados de los años setenta. Por entonces, los motivos para generar debate y reflexión sobre el quehacer historiográfico no eran pocos, puesto que la mordaza del gobierno militar también había condicionado y orientado la producción de las/los historiadores.

A casi tres décadas de aquel encuentro, las Jornadas siguen adelante con su objetivo de ser el lugar por excelencia donde se visualizan los renovados enfoques problemáticos, teóricos y metodológicos, por los que está cruzada la disciplina histórica. Por esta razón es que se convocan cada dos años y son organizadas por las Escuelas y Departamentos de Historia de las Universidades Nacionales Argentinas.

Tommei, Constanza. (2016). “Las formas versus las normas en un territorio declarado Patrimonio de la Humanidad (Purmamarca, Jujuy)”. En Janches, Flavio;  Amette, Roberto; Jaimes, César  y Corti, Marcelo (comp.) Del Conocimiento al Desarrollo. Nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo. Segunda parte. ISBN 978-950-23-2651-1.

 

Las formas versus las normas en un territorio declarado Patrimonio de la Humanidad (Purmamarca, Jujuy).

Constanza Tommei.

Acerca del Foro

La 9º edición de la Conferencia del IFoU (International Forum on Urbanism), titulada «Del Conocimiento al Desarrollo: nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo», se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre próximos en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo es debatir y contribuir con nuevas formas de integrar el saber académico y las prácticas de gobierno.

La Conferencia abordará las oportunidades y experiencias que, desde la investigación y la enseñanza, se dirijan a generar nuevos modelos de desarrollo y gestión urbano-territorial. Se organizará en cinco sesiones paralelas que, a través del debate multidisciplinario, intentarán avanzar sobre modelos específicos de colaboración universidad-gobierno en las siguientes áreas:

• Integración: pensar lo Marginal, integrar lo Marginal.
• Eficiencia y Equidad: pensar lo Infraestructural, gestionar lo Infraestructural.
• Compacidad: pensar la Densidad, gestionar la Densidad.
• Pertenencia: pensar la Identidad, promover la Identidad.
• Escalas: pensar el Territorio, gestionar el Territorio.

Mancini, Clara Elisa (2016) “El nacionalismo y la consagración de los monumentos en la configuración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio cultural (1900-1950)”.  En Chiarello, Ana Lía; Delheye, Pedro; Santibáñez, Gabriela (comp.) Actas del Encuentro Latinoamericano Patrimonio Cultural del Bicentenario: 200 años de territorio, ciudad y arquitectura, pp. 329-352, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), San Miguel de Tucumán, 24 al 26 de Agosto de 2016. ISBN 978-987-754-023-9.

 

El nacionalismo y la consagración de los monumentos en la configuración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio cultural (1900-1950).

Clara Elisa Mancini.

Acerca del Encuentro.

En el marco del Bicentenario de la Independencia argentina, la Facultad de Arquitectura de la UNT, a través del Instituto de Historia y Patrimonio, y en forma conjunta con ICOMOS Argentina, organiza el Encuentro Latinoamericano “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. El Patrimonio Cultural del Bicentenario”, que se realizará en San Miguel de Tucumán entre el 24 y 26 de agosto del 2016.
Según los organizadores, el Encuentro Latinoamericano propone posicionarnos en el segundo de los Bicentenarios como una oportunidad de reflexión que apunte a la salvaguarda de nuestro patrimonio, entendido como rasgo esencial de la memoria e identidad de nuestra sociedad, al tiempo que permita poner en crisis el sistema de legitimación desde el patrimonio edificado propiciado por la historiografía oficial.
El patrimonio es una construcción social, por lo tanto es variable de acuerdo a criterios que se van renovando o intereses que se fueron generando a lo largo de la historia, es el resultado de la sociedad en un determinado tiempo y espacio. La valoración del mismo es un concepto relativo que implica una posición privilegiada del que lo impone y que remite procesos de visibilización e invisibilización de prácticas y saberes culturales.

Mancini, Clara Elisa y Tommei, Constanza (2016) “La memoria local en un destino turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Purmamarca, Quebrada de Humahuaca, Jujuy”.  En Chiarello, Ana Lía; Delheye, Pedro; Santibáñez, Gabriela (comp.) Actas del Encuentro Latinoamericano Patrimonio Cultural del Bicentenario: 200 años de territorio, ciudad y arquitectura, pp. 353-376, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), San Miguel de Tucumán, 24 al 26 de Agosto de 2016. ISBN 978-987-754-023-9.

 

La memoria local en un destino turístico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Purmamarca, Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

Clara Elisa Mancini y Constanza Tommei.

Acerca del Encuentro.

En el marco del Bicentenario de la Independencia argentina, la Facultad de Arquitectura de la UNT, a través del Instituto de Historia y Patrimonio, y en forma conjunta con ICOMOS Argentina, organiza el Encuentro Latinoamericano “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. El Patrimonio Cultural del Bicentenario”, que se realizará en San Miguel de Tucumán entre el 24 y 26 de agosto del 2016.
Según los organizadores, el Encuentro Latinoamericano propone posicionarnos en el segundo de los Bicentenarios como una oportunidad de reflexión que apunte a la salvaguarda de nuestro patrimonio, entendido como rasgo esencial de la memoria e identidad de nuestra sociedad, al tiempo que permita poner en crisis el sistema de legitimación desde el patrimonio edificado propiciado por la historiografía oficial.
El patrimonio es una construcción social, por lo tanto es variable de acuerdo a criterios que se van renovando o intereses que se fueron generando a lo largo de la historia, es el resultado de la sociedad en un determinado tiempo y espacio. La valoración del mismo es un concepto relativo que implica una posición privilegiada del que lo impone y que remite procesos de visibilización e invisibilización de prácticas y saberes culturales.

Tommei, Constanza (2016) “Transformaciones morfológicas de un pueblo patrimonial. El espacio urbano de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)”.  En Chiarello, Ana Lía; Delheye, Pedro; Santibáñez, Gabriela (comp.) Actas del Encuentro Latinoamericano Patrimonio Cultural del Bicentenario: 200 años de territorio, ciudad y arquitectura, pp. 1159-1174, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), San Miguel de Tucumán, 24 al 26 de Agosto de 2016. ISBN 978-987-754-023-9.

 

Transformaciones morfológicas de un pueblo patrimonial. El espacio urbano de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy).

Constanza Tommei.

Acerca del Encuentro.

En el marco del Bicentenario de la Independencia argentina, la Facultad de Arquitectura de la UNT, a través del Instituto de Historia y Patrimonio, y en forma conjunta con ICOMOS Argentina, organiza el Encuentro Latinoamericano “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura. El Patrimonio Cultural del Bicentenario”, que se realizará en San Miguel de Tucumán entre el 24 y 26 de agosto del 2016.
Según los organizadores, el Encuentro Latinoamericano propone posicionarnos en el segundo de los Bicentenarios como una oportunidad de reflexión que apunte a la salvaguarda de nuestro patrimonio, entendido como rasgo esencial de la memoria e identidad de nuestra sociedad, al tiempo que permita poner en crisis el sistema de legitimación desde el patrimonio edificado propiciado por la historiografía oficial.
El patrimonio es una construcción social, por lo tanto es variable de acuerdo a criterios que se van renovando o intereses que se fueron generando a lo largo de la historia, es el resultado de la sociedad en un determinado tiempo y espacio. La valoración del mismo es un concepto relativo que implica una posición privilegiada del que lo impone y que remite procesos de visibilización e invisibilización de prácticas y saberes culturales.

Favelukes, Graciela (2015) I Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Ciudades, territorios, cartografías”. Organizado por Graciela Favelukes en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). 29 y 30 de octubre de 2015.

 

I Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Ciudades, territorios, cartografías”.

Graciela Favelukes (Organizadora).

Acerca del Encuentro.

El Encuentro Internacional de Historia Urbana y Territorial “Ciudades, territorios, cartografías” fue realizado entre los días 29 y 30 de octubre de 2015 en la sede del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). Contó con la participación de la Facultad de Arquitecura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Nacional de La Plata.

PDF de las actas: https://www.academia.edu/17689721/Encuentro_Internacional_de_Historia_Urbana_y_Territorial_Ciudades_territorios_cartograf%C3%ADas_

Tommei, Constanza (2015) “Nuevas ciudades en un poblado rural (Purmamarca, Jujuy)”. En el VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 15 y 16 de junio de 2015 y Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, 8 y 9 de junio de 2015. Resumen publicado en libro de resúmenes, p. 126, ISSN 2339-6598. Texto publicado en extenso en CD, p. 18, ISSN 2385-7714. URL: http://upcommons.upc.edu/handle/2117/81105.

 

Nuevas ciudades en un poblado rural (Pumamarca, Jujuy).

Constanza Tommei.

Resumen.

En los años setenta, el pueblo de Purmamarca –localizado en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, en el noroeste Argentino- era identificado en términos de ciudad-huerta; mientras que en la actualidad, es presentado como pueblo-boutique. Los procesos que transformaron la región están vinculados a la declaración UNESCO de la Quebrada de Humahuaca (2003), a la construcción del Corredor Bioceánico que aumentó la conectividad, así como a la crisis económica Argentina de principios del siglo XXI, cambios que intensificaron las dinámicas del turismo. En ese territorio “patrimonializado” y “turistificado”, Purmamarca se transformó en mercancía, sus viviendas mutaron de casas a hoteles, se construyó nueva infraestructura para el turismo, aumentaron los precios del suelo y de los valores inmobiliarios. Pobladores locales e inversores atraídos por el nuevo mercado turístico compitieron por el suelo, dentro y por fuera del área urbana tradicional. Frente a este escenario, se desarrollaron nuevas estrategias de localización por fuera de los límites jurídicos administrativos del pueblo. Para comprender este pueblo es necesario replantear los alcances del mismo. Este trabajo, precisamente, examina los procesos de constitución de esta nueva ciudad, mostrando las estrategias de ocupación y las formas urbanas resultantes. Para dar cuenta de ello se realizó un minucioso trabajo de campo, con relevamiento, entrevistas y charlas informales a vecinos y dirigentes políticos (entre 2009 y 2014), apoyado en el dibujo y reinterpretación de las fuentes gráficas existentes y otras fuentes periodísticas.

URL de descarga:

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/81105

Tommei, Constanza; Daich Varela, Leandro y Paladín, Andrea (2015) “Primeras lecturas del territorio. Escalas, categorías y representaciones”. En el 10° Congreso Nacional de SEMA, VII Internacional y 1° Jornada de Cátedras de Morfología. Publicado en el libro (entre) Formas: Cuaderno de la Forma 9, pp. 473 – 477, ISBN 978-987-33-8499-8. 15 al 18 de septiembre de 2015.

 

Primeras lecturas del territorio. Escalas, categorías y representaciones.

Constanza Tommei, Leandro Daich Varela y Andrea Paladín.

Acerca del Congreso.

Del 15 al 18 de septiembre se desarrollará en Buenos Aires el 10º Congreso Nacional de SEMA, 7º Internacional y 1º Jornada Mundial de Cátedras de Morfología, bajo la consigna “Entre Formas”. Se encuentra abierta la convocatoria para participar mediante la presentación de ponencias, pósters y audiovisuales.

Organizado por la Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina (SEMA), el Congreso propone un espacio de encuentro, intercambio y reflexión para los diversos estudiosos del campo de la morfología. También, como apertura al Congreso de SEMA 2015 (entre) FORMAS se desarrollará en la FADU, UBA el 1º Jornada de Cátedras deMorfología (entre) CATEDRAS, modalidad que esperamos pueda retomarse en los próximos congresos.

La modalidad de presentación puede ser ponencia, póster o audiovisual. Los ejes temáticos son los siguientes:
– Entre habitar y proyectar (arquitectura y diseños).
– Entre el texto y el arte.
– Entre lo uno (único) y lo diverso (múltiple).
– Entre la forma y los procesos de formación.
– Entre lo político (ético) y lo poético (estético).

Favelukes, Graciela (2014) Workshop Territorio: Lecturas gráficas. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). 22 de julio de 2014.

 

Workshop “Territorio: lecturas gráficas”.

Graciela Favelukes.

Acerca del Workshop.

Realizado el 22 de julio de 2014 en la sede del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA).

¿Cómo examinar las transformaciones territoriales? El Workshop se propone examinar el rol que les cabe a las lecturas gráficas como instrumento de análisis. Las presentaciones darán cuenta del avance de trabajos en marcha. No se trata de presentar productos terminados sino de reflexionar en conjunto acerca de las técnicas y procedimientos utilizados.

Tommei, Constanza y Noceti, Irene (2013) “Las trasformaciones a través de ventanas territoriales. Quebrada de Humahuaca, Jujuy”. En el V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universidad Politécnica de Catalunya, la Universidad de General Sarmiento y el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA). 27 y 28 de Junio de 2013. Resumen publicado en libro de resúmenes. Imprenta INGRESO, Córdoba, Argentina, p. 136, ISBN 978-987-29254-5-1. Texto publicado en extenso en CD, p. 1519 – 1538 (ISSN 2339-6598). 

 

 

Las transformaciones a través de ventanas territoriales. Quebrada de Humahuaca. Jujuy.

Constanza Tommei e Irene Noceti.

Resumen.

El trabajo ensaya el redibujo, construcción y análisis de nuevas cartografías y esquemas interpretativos de algunas ventanas territoriales, en varia escalas de acercamiento, para ciertos centros urbanos de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como un instrumento de conocimiento. En este sentido, esta investigación busca interpretar los procesos morfológicos de transformación de las últimas décadas, en relación a la crisis económica de la Argentina de principios del siglo XXI, la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2003) y la promoción turística nacional, entre otros acontecimientos que han modificado las lógicas locales. Para esto, estudia los cambios y permanencias en el espacio construido y los distintos tipos de desarrollo urbano –agregación de nuevas manzanas, anexión de nuevos barrios y loteos discontinuos a la mancha urbana o densificación gradual de los usos urbanos, rurales y rururbanos, entre otros- a la luz de la historia reciente de la Quebrada.
URL del artículo:

http://hdl.handle.net/2099/14840

Noceti, Irene; Mancini, Clara y Tommei, Constanza (2013) “Las transformaciones del espacio construido en la Quebrada de Humahuaca en el último siglo. Narrativas de la memoria a través de la historia oral”. En las XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy. 19, 20 y 21 de junio de 2013. Resumen publicado en libro de resúmenes, ISSN 0327-1471. Artículo publicado en ON LINE, PDF o EBOOK. URL: http://www.11jornadas.fhycs.org, ISBN 978-950-721-462-2.

 

Las transformaciones del espacio construido en la Quebrada de Humahuaca en el último siglo. Narrativas de la memoria a través de la historia oral.

Irene Noceti, Clara Mancini y Constanza Tommei.

Fundamentación de la convocatoria a las Jornadas:

El ser humano empleó la narrativa como forma de expresión privilegiada de su propia historia en un entramado que lo ayudó a configurar su identidad y a construir de manera dinámica la de su comunidad. A partir de la consideración desde la intertextualidad sincrónica y diacrónica del universo discursivo se explica la permanente dialéctica entre tradición (sedimentación) e innovación. En íntima vinculación con esto, aparecen los sujetos sociales que crean, recrean, narran y escuchan los relatos. Con el transcurso del tiempo, la narrativa se ha multiplicado y metamorfoseado, encontrando diversas y variadas modalidades y contenidos, de modo que más que hablar de una narrativa singular, se debe hacer referencia a narrativas plurales donde se entrecruzan la ficción y la realidad, los lenguajes científicos y los saberes populares, la oralidad y la escritura, los medios masivos de conumicación en una red de inagotables recursos que prometen seguir multiplicándose.
El eje NARRATIVAS POPULARES busca integrar distintas miradas sobre el fenómeno de la narración entendida en sentido amplio y abarcador de diversas disciplinas científicas y artísticas como la Antropología, la Sociología, la Filosofía, los Estudios Lingüisticos y Literarios, el Análisis del Discurso, entre otros.

URL de las Actas:
http://www.fhycs.unju.edu.ar/jornadas_regionales_investigacion.html

Porcaro, Tania y Tommei, Constanza (2012) “Alojarse en Purmamarca, Jujuy. Acciones privadas en la construcción de un destino turístico”. En Jornadas Internacionales Patrimonio y Cultura Urbana. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, Instituto de Historia de la Arquitectura. Rosario, 13 y 14 de septiembre. Publicado en CD.

 

Alojarse en Purmamarca, Jujuy. Acciones privadas en la construcción de un destino turístico.

Tania Porcaro y Constanza Tommei.

Fundamentación de la convocatoria a las Jornadas:

Si partimos de la idea que los edificios y sitios de valor forman parte del “capital cultural” de una ciudad observamos un creciente interés genuino sobre la preservación del patrimonio y la arquitectura de los últimos años, que tiene que ver con una toma de posición frente a la lógica homogeinizadora de las industrias culturales y a la necesidad de recomponer el sentido de “lo colectivo”, de “lo propio”. En este contexto no deja de sorprendernos la presencia generalizada de operaciones de “ritualización cultural”: para legitimar el pasado hay que “ponerlo en escena” de una forma predominantemente visual. Superadas ya las discusiones acerca de la necesidad o no de preservar el patrimonio –y qué tipo de patrimonio, si tangible, intangible, etc.-, nos interesa reflexionar sobre sus condiciones de producción, circulación y consumo, es decir, centrarnos en el cómo, desde dónde y para quién proteger los bienes culturales.

URL de las Actas:
http://www.fhycs.unju.edu.ar/jornadas_regionales_investigacion.html

Tommei, Constanza y Benedetti, Alejandro (2011) “Un pueblo boutique. La construcción de Purmamarca como lugar de atractivo turístico”. En IV Jornadas Hum.H.A. Imaginando el espacio: problemas, prácticas y representaciones. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca, 7, 8 y 9 de septiembre. Publicado en CD, ISBN 978-987-1648-28-3.

 

Un pueblo boutique. La construcción de Purmamarca como lugar de atractivo turístico.

Constanza Tommei y Alejandro Benedetti.

Sin datos adicionales.

Tommei, Constanza y Benedetti, Alejandro (2011) “Purmamarca, una postal de siete colores. El lenguaje de la fotografía en la construcción paisajística de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy”. En I Jornadas de Visualidad y Espacio: Imágenes y Narrativas. Facultad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Paraná, Entre Ríos. 3 y 4 de octubre. Publicado en CD. ISBN 978-987-23846-8-5.

 

Purmamarca, una postal de siete colores. El lenguaje de la fotografía en la construcción paisajística de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy.

Constanza Tommei y Alejandro Benedetti.

Sin datos adicionales.

Tommei, Constanza y Vecslir, Lorena (2011) “Entre la lectura y el proyecto territorial. Planes, programas y propuestas de ordenamiento para la Quebrada de Humahuaca”. En 1er. Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos. Pensar la ciudad, cambiar la ciudad. Los retos de la investigación en América Latina a comienzos del siglo XXI. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires. 24, 25, 26 de agosto. Publicado en CD.

 

Entre la lectura y el proyecto territorial. Planes, programas y propuestas de ordenamiento para la Quebrada de Humahuaca.

Constanza Tommei y Lorena Vecslir.

Fundamentación de la convocatoria a las Jornadas:

Los temas de la ciudad y del territorio van ocupando un renovado lugar en las agendas públicas y en las de investigación en todo el mundo. La territorialización de los problemas sociales, los procesos de segregación y fragmentación y su correlato en los hábitos y modos de vida, las nuevas formas de urbanización, la reorganización territorial de las economías y el surgimiento de ciudades globales, la extensión de la huella geográfica de las regiones metropolitanas sobre los territorios nacionales, los desafíos que se plantean en torno de las políticas públicas y de los instrumentos de planificación, intervención y gestión urbana y la sustentabilidad socio-ambiental de las ciudades actuales y futuras interpelan a un cada vez más amplio campo de estudios. En efecto, a los cambios contextuales se han sucedido innovaciones epistemológicas y teóricas que han transformado el campo de los estudios urbanos al calor de las contribuciones interdisciplinarias que intentan dar cuenta de los procesos de urbanización contemporáneos.

¿Es posible pensar hoy en “una” ciudad latinoamericana? ¿Cómo repensar en el contexto actual las categorías acuñadas en los setenta por los análisis estructuralfuncionalistas? ¿Cuáles son las variables críticas para reflexionar sobre los cambios urbanos y los procesos de urbanización? ¿Es posible hablar de la constitución de una nueva cuestión social y nuevas sociabilidades, identidades y modos de vida urbanos? ¿Cuál es el rol del estado y las políticas públicas en su constitución? ¿Cómo dar cuenta de la problemática ambiental y los modos de intervenir en ésta en sociedades desiguales?¿Cuál es la ciudad “ideal” en términos ambientales?, ¿Cuáles serán los nuevos escenarios de las ciudades latinoamericanas frente a los cambios globales?

Estos interrogantes ilustran las cuestiones que nos interesa tratar en un Congreso cuyo programa apunta a crear un ámbito de debate interdisciplinario y transnacional en torno a los procesos económicos, sociales, culturales, ambientales, urbanísticos que moldean las ciudades latinoamericanas, encarando reflexiones y lecturas críticas acerca de qué teorías, enfoques y metodologías utilizamos (y para qué y por qué las utilizamos) y cuales son sus potencialidades para pensar, enseñar, investigar e intervenir sobre lo urbano.

La red URBARED – MUNDO URBANO procura, con esta convocatoria, reafirmar los objetivos que la animan y promover la consolidación del campo de los estudios urbanos, procurando y fortaleciendo los intercambios académicos entre personas, centros de investigación y países de América Latina y del resto del mundo.

URL de la 1a Circular de la Convocatoria:

https://nuestras-ciudades.blogspot.com/2011/04/1er-congreso-latinoamericano-de_11.html

Mancini, Clara y Tommei, Constanza (2011) “La construcción de los lugares de memoria en un territorio patrimonializado. Purmamarca, Jujuy”. En VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Facultad de Humanidades y Artes; Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 29, 30 de junio y 1º de julio. Publicado en CD (2012), ISBN 978-950-673-981-2.

 

La construcción de los lugares de memoria en un territorio patrimonializado. Purmamarca, Jujuy.

Clara Mancini y Constanza Tommei.

URL del Programa de las Jornadas:

http://www.ceemi-unr.com.ar/archivos/Programa%20Jornadas%202011.pdf

Mancini, Clara y Tommei, Constanza (2011) “La institucionalización del patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de Purmamarca”. En X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. 7, 8, 9 mayo. Resumen publicado en la Revista Cuadernos N°39, ISSN 0327 1471.

 

La institucionalización del patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de Purmamarca.

Clara Mancini y Constanza Tommei.

Convocatoria

Son objetivos de estas X Jornadas:

  • Generar un foro académico adecuado para la exposición de trabajos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, el intercambio de experiencias y el debate, que contribuyan a la producción de nuevos saberes, entre los/as investigadores/as de este campo, en la macro Región en la que está inserta nuestra Universidad.
  • Propiciar el abordaje pluridisciplinario, desde las Humanidades y las Ciencias Sociales, de las principales problemáticas que enfrenta la Región, generando espacios de debate y articulación, que favorezcan el desarrollo y profundización de actividades de investigación sobre las mismas.
  • Poner en conocimiento de la comunidad científica y de otros sectores de la sociedad, las temáticas abordadas por los/as investigadores/as de la Región, así como sus avances y sus propuestas.

URL de la Primera Circular en WayBackMachine:

https://web.archive.org/web/20110406115332/http://www.xjornadasjujuy.org.ar/cms/1completa.html

Tommei, Constanza (2010) “Cambios y continuidades en Purmamarca, tras la declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca”. En Jornada Patrimonio y Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de La Plata, ICOMOS Argentina, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en La Plata. Resumen publicación en CD.

 

Cambios y continuidades en Purmamarca, tras la declaratoria patrimonial de la Quebrada de Humahuaca.

Constanza Tommei.

Sin datos adicionales.

Barada, Julieta y Tommei, Constanza (2009) “Los usos locales del adobe. Una aproximación desde el estudio de casos de Susques y Rinconada (Provincia de Jujuy)”. En VIII Seminario Iiberoamericano de Construcción con Tierra (SIACOT) y II Seminario Argentino de Arquitectura y Construcción con Tierra (SAACT). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, 8 al 11 de Junio. Publicado en el libro de resúmenes y el texto en extenso publicado en CD.

 

Los usos locales del adobe. Una aproximación desde el estudio de casos de Susques y Rinconada (Provincia de Jujuy).

Julieta Barada y Constanza Tommei.

Resumen del trabajo presentado.

El adobe es uno de los principales materiales estudiados cuando nos referimos a la construcción con tierra, tanto en la praxis como en la bibliografía existente sobre el tema. En nuestro caso, el habernos acercado al conocimiento del adobe y sus técnicas desde el trabajo de campo, en conjunto con constructores locales, ha sido fundamental a la hora de definir nuestra mirada y el sentido de nuestro trabajo. No es sencillo realizar aportes sobre una temática en la que han trabajado, y trabajan, numerosos investigadores con una vasta trayectoria. Sin embargo esperamos que nuestro trabajo sea de utilidad para, por un lado, dar a conocer nuevos datos generados a partir del estudio de casos, y, a partir de esto, profundizar el conocimiento sobre el uso del adobe en dos localidades puneñas de la provincia de Jujuy. El equipo del proyecto “Puna y Arquitectura”, espacio en el que nos desenvolvemos como estudiantes, viene realizando trabajos de campo en las localidades de Susques y Rinconada hace más de cuatro años. Esto nos permitió tener un conocimiento particular sobre las viviendas en las que hemos trabajado y relevado, y es justamente esta condición la que nos posibilita enfocar nuestra ponencia desde el punto de vista propuesto. A partir de esta metodología es que nos proponemos indagar acerca de las particularidades que se pueden encontrar en la utilización de una técnica de la cual podemos encontrar, como hemos mencionado, un volumen de bibliografía, que muchas veces tiende a generar estándares. Para esta ponencia hemos preferido enfocarnos en el estudio de las formas particulares que asume el uso del adobe en ciertos lugares. Los modos locales que analizaremos están vinculados no solamente al sitio y al tipo de materia prima disponible, sino también a la historia de cada familia, comunidad y constructor, siendo estas últimas cuestiones imposibles de ser dejadas de lado especialmente cuando se trabaja en un espacio doméstico. 

URL de las Actas

https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/06/8-SIACOT-Argentina-2009_.pdf